Se comenzó la clase con la lectura de Pierre Levy, con las operaciones de virtualización, pero para llegar a ese tema, el profesor Javier Jiménez tomo argumentaciones acerca de (cuando hablamos del diseño). Desglosando esta misma con citas tomadas de la ICSID (International Council of societies of Industrial Design), determinamos que el diseño es una disciplina que posee un sujeto de investigación, pero quienes son estos, pues para el Diseñador Industrial serian los ¡¡¡OBJETOS!!! , como para los comunicadores, los medios.
Los objetos como sujeto de investigación obtienen características que les implantamos industrialmente como diseñadores a través de la forma, lo que significa que denotamos aspectos en calidades, cualidades, que son las morfológicas por supuesto, desarrollando así un nivel comunicativo, que es la intención de todo Diseñador. Según Vilém Flusser, la forma y el Diseño es una intangible, osea que se empezaría a hablar de lo inmaterial, creyendo que la forma es puramente cultural y que es un acuerdo ¡CULTURAL!!! Por concepto, esclareciendo dicho dilema con el conocimiento de la hermenéutica en el Diseño industrial como disciplina interpretativa de las formas y de los seres humanos. El profesor Javier nombro el tema de la semántica mostrándonos métodos de codificación a nivel del signo y el código, para desarrollar una temática de postura personal, en cuanto a órdenes de razonamiento lógico, esto para realzar lo inmaterial en lo que dice flusser, el primer orden es de ámbito cognitivo (lo sintáctico) indicando una desestructuración, demostrándonos escenarios caóticos, sistemáticos, entendidos como virtualización una potencia que es constante y de alta creatividad, este es elevado a un nivel de orden 10 que es el ideal para nosotros como Diseñadores Industriales que superficialmente son tocados ya que no son logrados por todos lastimosamente seria el ideal superando aun el grado semántico que representan niveles anteriores.
Ya expuesto el tema volvimos con las operaciones virtuales y las clasificamos en 3:
-Gramática- Principios de comunicación, en las que entran la sintaxis, la semántica y la pragmática, generando códigos (oralidad, gestualidad y tono).
-Dialéctica- No tiene respuesta, es una problemática, un escenario que muestra esos diálogos opuestos, la metáfora que nunca se actualiza, es la razón más obvia y lógica.
-Retorica- Es la poiesis, lo cual como su nombre lo dice en la definición según los griegos es el acto de creatividad humana por excelencia.
Concluimos con que la VIRTUALIZACION es una potencia que problematiza el problema, esto quiere decir que estos escenarios son los mas exquisitos para poder intervenir en un sistema completo de reinterpretación tecnológica en nuestra vida de Diseñadores, he hay la verdadera actualización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario