9. El quadrivium ontológico: la virtualización, una de tantas transformaciones
El proceso de virtualización se puede analizar en tres tipos de operaciones:
- Gramaticales: Recorte de elementos virtuales, secuencias, doble articulación.
- Dialécticas: Sustituciones, establecimiento de relaciones de correspondencia, procesos rizos máticos de desdoblamiento.
- Retóricos: Emergencia de mundos autónomos, creación de disposiciones de signos, de cosas y de seres independientemente de cualquier referencia a una realidad previa y a toda utilidad.
Los cuatro modos de ser
Lo virtual viene a ser una situación subjetiva, una configuración dinámica de tendencias, de fuerzas, de finalidades y de obligaciones que resuelven una actualización.
Lo real, la sustancia, la cosa, subsiste o resiste. Lo posible recela de las formas no manifestadas, todavía durmientes: escondidas, estas determinaciones insisten.
Las cuatro travesías
- La realización se puede asimilar a la causalidad material: alimenta con materia una forma preexistente.
- La potencialización, o causa formal, precipitándose de lo real a lo posible, se puede asimilar a una remontada de la corriente de la entropía. La potencialización produce orden e información, reconstituye los recursos y reservas energéticas.
- La actualización inventa una solución para el problema planteado por lo virtual. La actualización inventa una forma. Crea una información radicalmente nueva.
- La virtualización, en la medida en que existen tantas temporalidades como problemas vitales, se mueve en el tiempo de los tiempos. Creadora por excelencia, dispositivos generadores de actos, líneas de procesos, máquinas de devenir.
Mezclas
Real, posible, actual y virtual son cuatro modos de ser diferentes, pero en cada fenómeno concreto que se puede analizar casi siempre obran juntos. Toda situación viviente hace funcionar una especie de motor ontológico de cuatro tiempos y, por tanto, jamás debe ser dispuesta en bloque dentro de una de las cuatro casillas.
Dualidad del acontecimiento y de la sustancia
El aparente dualismo entre la sustancia y el acontecimiento esconde.
Se plantea la hipótesis de que el acontecimiento es una especie de sustancia molecular, miniaturizada, fragmentada hasta el acto puntual. De la misma forma, la sustancia sólo sería la apariencia de una sociedad de acontecimientos, una multitud coordinada de micro experiencias toscamente asociadas en la imagen de una cosa: en suma, del acontecimiento molecular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario