Hell-o...

Hoy en día, la abstracción ya no es la del
mapa, la del doble, la del espejo o la del concepto.
La simulación no corresponde a un territorio,
a una referencia, a una sustancia, sino
que es la generación por los modelos de algo
real sin origen ni realidad: LO HIPERREAL..
Jean Baudrillard
Cultura y Simulacro (1978).

martes

SINTESIS CAP 7 ¿QUE ES LO VIRTUAL?

7. La virtualización de la inteligencia y la constitución del sujeto

En este capítulo y en el siguiente se entrelazan tres temas: la parte colectiva de la cognición y de la afectividad personal, la cuestión del colectivo pensante en tanto que tal y la inteligencia colectiva como utopía tecnopolítica.

Los seres humanos, nunca pensamos solos ni sin la ayuda de herramientas. Las instituciones, las lenguas, los sistemas de signos, las técnicas de comunicación, de representación y de grabación informan en profundidad a nuestras actividades cognitivas: toda una sociedad cosmopolita piensa en nosotros.

La inteligencia colectiva en la inteligencia personal: lenguajes, técnicas, instituciones

  • Denomino (inteligencia) al conjunto canónico de las actitudes cognitivas, es decir a las capacidades de percibir, de recordar, de aprender, de imaginar y de razonar.
  • Los conocimientos, valores y herramientas transmitidos por la cultura constituyen el contexto nutricional, el baño intelectual y moral a partir del cual los pensamientos individuales se desarrollan, establecen sus pequeñas variaciones y, a veces, producen innovaciones mayores.
  • La dimensión social de la inteligencia está íntimamente vinculada a los lenguajes, a las técnicas y a las instituciones, notoriamente diferentes según los lugares y las épocas.

Economías cognitivas

Un colectivo humano es el escenario de una economía o de una ecología cognitiva en el seno de la cual evolucionan las especies de representaciones (Sperber).

Las infraestructuras de comunicación y las tecnologías intelectuales han establecido siempre estrechas relaciones con las formas de organizaciones económicas y políticas, si las técnicas no fuesen condensaciones de la inteligencia colectiva humana, se podría decir que la técnica propone y que el hombre dispone.

Máquinas darwinianas

  • La noción de inteligencia colectiva no es una simple metáfora o una analogía más o menos clarificadora, sino un concepto coherente.
  • Los principios de los sistemas darwinianos se aplican simultáneamente en la ecología de las especies vivientes, entre los grupos humanos considerados como medios de desarrollo de las representaciones, en la economía de mercado (poblaciones de productores, consumidores, de bienes, etc.), en el psiquismo individual entendido como sociedad de pensamientos y de módulos cognitivos, y, por último, al funcionamiento del cerebro, entendido según los principios del darwinismo neuronal.

Las cuatro dimensiones de la afectividad

1. Topológica.

2. Semiótica.

3. Axiológica.

4. Energética.

Sociedades pensantes

Los colectivos humanos son especies de megapsiquismos, no sólo porque las personas los perciben y comprometen afectivamente, sino porque pueden modelarse adecuadamente mediante una topología, una semiótica, una axiología y una energética mutuamente inmanentes.

Los sistemas inteligentes son «halográficos» y los grupos humanos son los más halográficos de los sistemas inteligentes.

Colectivos humanos y sociedades de insectos

La inteligencia colectiva piensa en nosotros, mientras que la hormiga es una parte casi opaca, casi no halográfica, un engranaje inconsciente del hormiguero inteligente. Nosotros podemos disfrutar individualmente de la inteligencia colectiva, que aumenta o modifica nuestra propia inteligencia.

La inteligencia de las sociedades humanas es variable y, en el mejor de los casos, evolutiva, gracias a la naturaleza de los individuos que la compone y, lo que es la otra cara de una misma realidad, los vínculos, a menudo libres o contractuales, que la tejen.

Por el contrario, en el marco de una especie dada de hormigas, el funcionamiento del hormiguero es fijo.

La objetivación del contexto compartido

La clave es la objetivación parcial del mundo virtual de significados sometido al reparto y a la re interpretación de los participantes en los dispositivos de comunicación todos-todos.


No hay comentarios: