5. Las tres virtualizaciones que han creado lo humano: el lenguaje, la técnica y el contrato
La virtualización de los cuerpos, de los mensajes y de la economía evidencia un movimiento contemporáneo mucho más generalizado hacia lo virtual.
La mutación contemporánea se puede interpretar como una reanudación de la autocreación de la humanidad.
El nacimiento de los lenguajes, o la virtualización del presente
- La especie humana ha emergido a raíz de tres procesos de virtualización: el desarrollo de los lenguajes, la abundancia de técnicas y la creciente complejidad de las instituciones.
- El lenguaje, virtualiza un tiempo real mantiene a los vivos prisioneros del aquí y ahora.
- El tiempo como extensión completa sólo existe virtualmente.
- Los seres humanos se pueden separar parcialmente de la experiencia corriente y recordar, evocar, imaginar, jugar y simular.
- La evolución cultural va más rápido que la evolución biológica. El tiempo en sí mismo se bifurca hacia temporalidades internas del lenguaje: tiempo propio del relato, ritmo endógeno de la música o de la danza.
- Las emociones complejas, los conocimientos y tos conceptos son entidades eminentemente subjetivas que, desde el momento en que hablarnos, se externalizan, se objetivan, se intercambian; pueden viajar de lugar a lugar, de tiempo en tiempo, de un espíritu a otro.
La técnica, o la virtualización de la acción
La concepción de una nueva herramienta virtualiza una combinación de órganos y de gestos que antes no eran más que una solución especial, local, momentánea.
La herramienta y la perpetuación de su forma son un recuerdo del momento original de virtualización del cuerpo en acto. La herramienta cristaliza lo virtual.
El contrato, o la virtualización de la violencia
La humanidad surge a partir de tres procesos de virtualización:
- El primero está vinculado a los signos: la virtualización del tiempo real.
- El segundo, a las técnicas: la virtualización de las acciones, del cuerpo y del entorno físico.
- El tercer proceso crece con la complejidad de las relaciones sociales: para designarlo de la manera más sintética posible, diremos que se trata de la virtualización de la violencia.
Por medio del lenguaje, la emoción virtual izada por el relato vuela de boca en boca. Gracias a la técnica, la acción virtualizada por la herramienta pasa de mano en mano. Del mismo modo, en la estera de las relaciones sociales, es posible organizar el movimiento o la desterritorialización de relaciones virtualizadas.
Un proceso continuo de virtualización de las relaciones forma poco a poco la complejidad de las culturas humanas: religión, ética, derecho, política, economía.
El arte, o la virtuaüzación de la virtualización
- El arte es difícil de definir porque casi siempre se halla en la frontera del simple lenguaje expresivo, de la técnica ordinaria (la artesanía) o de la función social asignable con demasiada claridad, y fascina porque pone en marcha la más virtualizante de las actividades.
- El arte nos permite compartir una manera de sentir, una calidad de experiencia subjetiva.
- La virtualización, en general, es una guerra contra la fragilidad, el dolor y la usura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario