4. La virtualización de la economía
Una economía de la desterritorialización
La economía contemporánea es una economía de la desterritorialización o de la virtualización. El principal sector de la actividad mundial en volumen de negocios, el turismo.
Los medios de comunicación electrónicos y digitales no sustituyen el transporte físico, muy por el contrario, comunicación y transporte forman parte de la misma ola de virtualización general. Así pues, al sector de la desterritorialización física es necesario, evidentemente, añadirle las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación, que son sectores en
ascenso de la economía de lo virtual La enseñanza y la formación, al igual que las industrias del entretenimiento, al trabajar en la heterogénesis de los espíritus sólo producen virtual.
El caso de las finanzas
•Las finanzas, corazón palpitante de la economía mundial, es sin duda una de las actividades más características del ascenso de la virtualización.
•En tanto que objeto virtual, la moneda es más fácil de intercambiar, compartir y poner en común que otras entidades más concretas, como la tierra o los servicios.
•La primacía creciente de la economía monetaria y de los imperativos financieros es una de las manifestaciones más incuestionables de la virtualización actual.
•Las principales operaciones del arte contemporáneo se apoyan en el juicio de los demás y la obra interviene como vector, señalador o conmutador en la dinámica recurrente del juicio colectivo.
•El mercado financiero internacional se desarrolla en estrecha simbiosis con las redes y las tecnologías intelectuales de soporte digital y tiende hacia una especie de inteligencia colectiva distribuida para la cual el dinero y la información son cada vez más equivalentes.
Información y conocimiento: consumo no destructivo y
apropiación no exclusiva
•La información y el conocimiento son la principal fuente de producción de riqueza.
•Las informaciones y los conocimientos figurarán entre los bienes económicos primordiales, lo que no ha sido siempre así.
•La economía se apoya ampliamente en el postulado de la escasez de los bienes.
Desmaterialización o virtualización:
¿qué es una información?
•El conocimiento y la información no son «inmateriales» sino desterritorializados; lejos de estar exclusivamente relacionados a un soporte privilegiado, pueden viajar.
•Una información es un acontecimiento que reduce la incertidumbre respecto a un entorno dado.
•Si el acontecimiento es actual, la producción y la difusión de mensajes que éste genera constituyen una virtualización del acontecimiento, provista de todos los atributos que hemos asociado a la virtualización: separación de un aquí y ahora particular, paso a lo público y, sobre todo, heterogénesis.
•Todo aquello que pertenece al ámbito del acontecimiento revela una dinámica de la actualización (territorialización, interpelación aquí y ahora, solución particular) y de la virtualizacíón (desterritorialización, separación, puesta en común, incorporación en la problemática).
•El conocimiento, por su parte, es el fruto de un aprendizaje, es decir, el resultado de una virtualización de la experiencia inmediata.
Dialéctica de lo real y de lo posible
•El bien virtual plantea un problema, abre un campo de interpretación, de resolución o de actualización, mientras que un entorno de posibles sólo se presta a una única realización.
•Como potencial de realidad, el bien destructivo y privativo no puede estar, a la vez, aquí y allá, separado del aquí y ahora.
El trabajo
•La fuerza de trabajo es un trabajo posible, un potencial predeterminado por la organización burocrática de la producción.
•En la economía del futuro, las sociedades ganadoras reconocerán y mantendrán prioritariamente lo virtual y a sus portadores vivos.
La virtualización del mercado
El ciberespacio abre, en efecto, un nuevo mercado; pero se trata menos de una ola de consumo venidera que de la aparición de un espacio de transacción cualitativamente distinto, en el que los roles respectivos de los consumidores, los productores y los intermediarios, se transforman profundamente.
La virtualización del mercado pone en escena la mezcla de géneros entre el consumo y
la producción.
Economía de lo virtual e inteligencia colectiva
El mercado actual se puede considerar como el embrión, aún imperfecto, tosco y demasiado unidimensional, de un sistema general de evaluación y de remuneración de los actos de cada uno por todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario