6. Las operaciones de la virtualización o el trivium antropológico
Siempre es posible, en cada caso particular, realizar un descubrimiento audaz o una construcción larga y costosa.
El trivium de los signos
• La vía triple, o trivium, constituía la base de la enseñanza liberal en la Antigüedad y en la Edad Media.
• La gramática es el arte de componer pequeñas unidades significativas con elementos no significativos y grandes unidades significativas (frases, discursos) con las unidades pequeñas.
• La dialéctica —arte del diálogo— ha venido a definir la ciencia de la argumentación y, en la universidad medieval, la lógica y la semántica.
• La retórica designa el arte de actuar sobre los otros yel mundo con la ayuda de los signos.
El trivium de las cosas
• La gramática remite a la fragmentación de gestos elementales que podrán ser empleados en diversas secuencias o acciones en circunstancias concretas.
• La gramática técnica no sólo concierne a los gestos, sino que también se refiere a módulos materiales elementales que se pueden combinar para componer gamas de artefactos o de herramientas.
• En el núcleo de la significación reside la operación de sustitución.
El triviutn de los seres
La complejidad relacional revela también un trívium antropológico generalizado. En la fase gramatical, ha sido necesario identificar y fragmentar elementos capaces de entrar en la composición de los acuerdos contractuales, legales, sociales, políticos, morales o religiosos.
A partir de los elementos de base se elaborará una cantidad infinita de secuencias de interacciones, una especie de texto o hipertexto relacional.
Al igual que en el caso del lenguaje y de la técnica, una cadena de actos se puede referir a otras construcciones éticas, y esto de un modo recursivo hasta formar una acumulación de significaciones simultáneas, a modo de dimensión armónica del vínculo social.
La gramática, fundamento de la virtualización
Las operaciones de gramaticalización fragmentan una continuidad muy vinculada a presencias concretas aquí y ahora, a cuerpos, a relaciones o situaciones particulares, para obtener elementos convencionales o estándar.
El destino de la escritura ilustra particularmente bien la gramaticalización, lo cual confirma su etimología: gramma, significa en griego clásico, letra.
La escritura (la gramaticalización de la palabra) separa el mensaje de un cuerpo vivo y de una situación particular.
La imprenta sigue adelante con este proceso estandarizando la grafía, separando el texto leído de la huella directa de las prestaciones musculares.
La informatización acelera el movimiento iniciado por la escritura reduciendo todo mensaje a combinaciones de dos símbolos elementales, cero y uno.
La informática es la más virtualizante de las técnicas porque también es !a más gramatical.
La estandarización permite la compatibilidad entre sistemas de información, sistemas económicos y sistemas de transporte distintos.
El reconocimiento de las competencias está completamente desconectado de toda hipótesis particular sobre el ámbito del saber.
La dialéctica y la retórica, culminación de la virtualización
• Toda la técnica se basa en esta capacidad de torsión, de desdoblamiento o heterogénesis de lo real.
• Se trata de la misma capacidad de interpretar, o inventar, un sentido que funciona tanto en el lenguaje y la técnica corno en el bricolaje y la lectura.
• La dialéctica virtualizante, a diferencia de un gran reparto entre los signos y las cosas, establece relaciones de significación, de asociación o de referencia entre una entidad cualquiera y otra distinta.
• La operación dialéctica funda lo virtual porque abre, siempre de un modo diferente, un segundo mundo.
• El acto retórico que se refiere a la esencia de lo virtual plantea preguntas, dispone tensiones y propone finalidades; las hace entrar en escena, las pone en juego en el proceso vital. La invención suprema es la invención de un problema, la apertura de un vacío en medio de lo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario