1. ¿Qué es la virtualización?
Lo actual y lo virtual
El término virtual se suele emplear a menudo para expresar la ausencia pura y simple de existencia. La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su vez deriva de virtus: fuerza, POTENCIA. En la filosofía escolástica, lo virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto. Lo virtual tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un modo efectivo o formal. Lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes.
En cuanto a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático.
La actualización
-La actualización aparece entonces como la solución a un problema.
-La actualización es creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica
de fuerzas y finalidades.
La virtualización
-La virtualización puede definirse como el movimiento inverso a la actualización.
-Consiste en el paso de lo actual a lo virtual.
-La virtualización no es una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una «solución»), la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático.
-La actualización iba de un problema (escenarios predilectos para el diseñador) a una solución.
-La virtualización pasa de una solución dada a un (otro) problema.
-La virtualización es uno de los principales vectores de la creación de realidad.
Nuevos espacios, nuevas velocidades
•La virtualización no se contenta con acelerar los procesos ya conocidos, ni con poner entre paréntesis, incluso con aniquilar, el tiempo o el espacio, como pretende Paul Virilio, sin que inventa, con el consumo y el riesgo, velocidades cualitativamente nuevas y espacios-tiempos mulantes.
El efecto Moebius
Es por esto que la virtualización es siempre heterogénea, volverse otro, proceso de recepción de la alteridad. No hace falta, evidentemente, confundir la heterogeneidad con su opuesto cercano y amenazante.
Lo actual y lo virtual
El término virtual se suele emplear a menudo para expresar la ausencia pura y simple de existencia. La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su vez deriva de virtus: fuerza, POTENCIA. En la filosofía escolástica, lo virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto. Lo virtual tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un modo efectivo o formal. Lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes.
En cuanto a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático.
La actualización
-La actualización aparece entonces como la solución a un problema.
-La actualización es creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica
de fuerzas y finalidades.
La virtualización
-La virtualización puede definirse como el movimiento inverso a la actualización.
-Consiste en el paso de lo actual a lo virtual.
-La virtualización no es una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una «solución»), la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático.
-La actualización iba de un problema (escenarios predilectos para el diseñador) a una solución.
-La virtualización pasa de una solución dada a un (otro) problema.
-La virtualización es uno de los principales vectores de la creación de realidad.
Nuevos espacios, nuevas velocidades
•La virtualización no se contenta con acelerar los procesos ya conocidos, ni con poner entre paréntesis, incluso con aniquilar, el tiempo o el espacio, como pretende Paul Virilio, sin que inventa, con el consumo y el riesgo, velocidades cualitativamente nuevas y espacios-tiempos mulantes.
El efecto Moebius
Es por esto que la virtualización es siempre heterogénea, volverse otro, proceso de recepción de la alteridad. No hace falta, evidentemente, confundir la heterogeneidad con su opuesto cercano y amenazante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario